LA DISRUPCIÓN DE LA “NORMALIDAD”

Y el regreso a la práctica físico-deportiva

¿Cómo?

Cuatro letras que hoy representan la disrupción de la normalidad en la vida de todo el planeta. Cómo será este regreso a la llamada “nueva normalidad”. Cómo venceré el miedo a viajar en transporte público, cómo venceré el temor a contagiarme y contagiar a mi familia, cómo será mi trabajo en oficina, cómo será ir a un restaurante, cómo será ir al cine, cómo será ir gimnasio, cómo será ir al parque.

Sí, el panorama puede leerse totalmente gris. No obstante, los seres humanos somos más resilientes de lo que podemos creer y sabemos bien, que esta tormenta también pasará y para ello, solo necesitamos que nuestro mayor bien salga y se imponga como otras tantas veces. Y vaya que en México hemos sido testigos de ello y hemos sido participes. La solidaridad. Sí, ese ingrediente que hoy debemos hacer parte de nuestra rutina diaria para que juntos nos cuidemos los unos a los otros y seamos capaces, juntos, de reducir la cadena de contagios hasta el día que podamos estar seguros con la vacuna que se desarrolle.

ES HORA DE REAPRENDER

La participación en alguna forma de actividad física o deporte es claramente un componente central para mantener un estilo de vida saludable y, sin duda, en la última década, un ingrediente esencial de las políticas de salud pública para prevenir y disminuir casos de obesidad, diabetes y algunos tipos de cáncer en México. De ahí, la recomendación de un entrenamiento físico regular moderado de 30 a 60 minutos y de 3 a 5 días por semana.

Y si toda esta campaña venía surtiendo efecto, llegó el COVID-19. Hoy, en esta disruptiva normalidad, el mayor riesgo de transmisión de COVID-19 es durante el entrenamiento en ciertos entornos en donde los deportistas recreativos entrenan en grupos, practican deportes de contacto y no se adhieren a las pautas universales del distanciamiento social, utilizando equipos compartidos, no practican pautas universales para mantener higiene personal y utilizar instalaciones comunes como vestidores. 

Por ello, no debemos bajar la guardia. La información a la que podamos acceder de instancias certificadas y organismos de salud, será trascendental para regresar a la práctica deportiva segura. Ya que si bien estar al aire libre puede darnos una falsa seguridad de no contagio, debemos observar ciertas medidas que hoy deberán ser líneas de acción para todos, ya que según los expertos afirman que el virus se transmite por el aire y estiman necesario mantener un perímetro de seguridad.

Recomendaciones de Blocken y Marchal

Sobre este aspecto, inciden en que la respiración, cuando se hace deporte, es más intensa, por lo que aumenta el riesgo de contagio. En un estudio original realizado por Bert Blocken y Thierry Marchal, dos profesores de las universidades europeas KU Leuven (Bélgica) y la TU Eindhoven (Países Bajos), publicado el 13 de mayo del 2020 en el diario español “Las Últimas Noticias”, se menciona que en la nube de partículas que se forma entre dos personas, una de ellas contagiada de COVID-19, al correr genera una cierta velocidad, por ende, un mayor viento y con un estornudo, las partículas pueden viajar entre 8 a 11 metros, teniendo un efecto sobre la propagación del fluido.

Ahora bien, en los gimnasios la máxima será el distanciamiento e higiene personal. Reto que tendrán que soslayar los dueños y gerentes de estos centros deportivos y sociales, además de protocolos de bioseguridad estrictos. ¿Quién los certificará? Pues al tema, podrían tomar el ejemplo de la industria del turismo que habla ya de instaurar un sello de seguridad que, como usuarios nos permita saber que el lugar en el que nos hospedamos o visitamos lleva a cabo un protocolo de bioseguridad avalado por los organismos de salubridad.

Así, pues la responsabilidad es nuestra, qué tan necesario será salir a correr o salir con nuestro grupo de ciclismo. La comunidad deportiva ha manifestado un actuar solidario y de bien común, es hora de mostrarlo y dejar a un lado el egoísmo. Reitero mi convocatoria a “yo me cuido y te cuido”, en independencia a los protocolos que cada estado y ciudad vayan estableciendo y que mejor convengan.

Mi recomendación seguirá siendo: lávate las manos, usa cubrebocas, mascarilla y guantes, estos últimos según la práctica deportiva y si no es urgente o necesaria tu salida… ¡quédate en casa!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: