2. TERROR, DE LA PLUMA AL CELULOIDE

SERIAL: LA HORA DEL TERROR

El éxito del género del Terror llegó cuando de la literatura salto al ‘celuloide’, pues fue en la pantalla grande en donde encontró su diversidad. Nos recordó que, ante lo desconocido el ser humano siempre generará la emoción del temor, del miedo.

Como género cinematográfico, en sus inicios estuvo muy influenciado por la literatura gótica de autores como Bram Stoker, Allan Poe o Mary Shelley; su antecedente en la pantalla grande fue la proyección de los hermanos Lumière con “Llegada del tren a la estación de Ciotat” (1896), y el 24 de diciembre de 1896, George Méliès, estrenó la que se considera hoy en día como la primera película de terror de la historia: “La mansión del diablo”, de esta forma, la industria francesa se convirtió en la pionera del género, seguida de la española con la aportación de Segundo de Chomón, que estrenó “La casa encantada” (1907).

Desde mediados de la década de 1930, considerado ya un género, su motor temático es la exhibición de la crueldad, humana, bestial o sobrenatural, como representación del mal y de la muerte; por lo que para organizar las diversas películas que existen en el género de terror, los cineastas y los estudiosos, las han clasificado principalmente de acuerdo a dos criterios: el primero, quién es el sujeto malvado que acosa a los protagonistas y el segundo, cómo se cuenta la historia de la cinta. 

GÉNEROS

Cine de monstruos

Este subgénero es el primero que surgió en la historia del cine de terror. Al principio del siglo XX, más concretamente durante la década de 1920, las películas de terror estuvieron influenciadas por el estilo gótico y el cine expresionista. Sobre todo, se dio en Estados Unidos, lo que se conoció por las monster movies. Ejemplo de estas primeras películas son: Dr. Jekyll and Mr. Hyde, El jorobado de Notre Dame, El fantasma de la ópera, Frankenstein y Nosferatu.

Horror o Paranormal

Las películas de horror es la más típica entre los subgéneros del terror. Se trata de aquellas cintas que generan miedo gracias a los elementos paranormales, pueden ser monstruos o posesiones satánicas. En la actualidad la mayor parte de las cintas de este género utilizan jumpscares (cambios visuales repentino en la escena actual, generalmente acompañada de un ruido espeluznante) para conseguir asustar a la audiencia por lo que ha ido perdiendo fuerza. Las películas clásicas de este subgénero son: El exorcista, El Rito, Frankenstein y El Conjuro.

Slasher 

Surgido en la segundad mitad del siglo XX, este subgénero de terror se caracteriza por mostrarnos a un asesino que va cazando y matando, regularmente, de uno por uno a un grupo de jóvenes, además de que hay poca o nula intervención de los adultos. Aunque hay escenas sangrientas y puede tener algunas mutilaciones nunca es tan explícita como el gore, suele ser más digerible para el público y tiene alta carga de erotismo. La mayoría de sus asesinos buscan venganza por alguna humillación pasada y sus víctimas suelen ser adolescentes que se encuentran en alguna fiesta o campamento. Otro de sus típicos recursos de este subgénero del terror es el personaje de la chica inocente y lista que logra sobrevivir para desenmascarar al asesino. Algunos ejemplos de este tipo de historias son las sagas de Pesadilla en la calle del Infierno, Halloween o Viernes 13.

Thriller

La característica principal de estas cintas es el suspenso, regularmente en los thrillers nos encontramos con una especie de búsqueda que mantendrá a los espectadores al borde del asiento, ya que existe un misterio que se va resolviendo a lo largo de la película. Alfred Hitchcock es considerado el padre del suspenso, pues en sus películas lograba mantener al público en constante emoción. El thriller son aquellas películas en las que incluso sales con dolor de cabeza de la sala, muchas veces a este género se le llama “terror inteligente”, pues su desarrollo suele ser mucho más profundo que el de los otros subgéneros del terror. Algunos estudiosos del cine lo subdividen aún más, por lo que tenemos thrillers psicológicos, como Psicosis, El sexto sentido o el Cisne Negro, o policíacos, como Los siete pecados capitales o El Silencio de los Inocentes.

Terror psicológico

La característica es que los miedos del personaje son en gran parte creados por su mente. En estas cintas es muy fácil que llegues a confundir la realidad de la historia con una ficción creada por el mismo personaje. Ser sutil pero constante es uno de los secretos del éxito de estas películas, sus protagonistas suelen ser personas inestables o perturbadas de quien nunca estamos seguros cuándo terminarán por sobrepasar los límites. Entre las películas de terror psicológico más recordadas están Repulsión, El Bebé de Rosemary, The Babadook y Midsommar.

Terror naturalista

Este subgénero se caracteriza por el ataque de los animales, principalmente, contra los humanos por algún motivo determinado. Ejemplos de éste abundan, pero dos filmes muy representativos son Los pájaros y Tiburón.

Ciencia ficción de terror

Su característica elemental es la existencia de una amenaza de cualquier parte del espacio fuera del planeta Tierra que pone en riesgo a un individuo, una tripulación o incluso al mundo entero. Los mejores ejemplos de este tipo de películas son la saga de Alien. Sin embargo, también las cintas donde las máquinas se ponen contra los seres humanos podrían entrar en esta categoría, como una subtrama que podríamos denominar, terror futurista.

Gore

La principal característica es la muestra de violencia explícita, las mutilaciones y el exceso de sangre artificial por todos lados. La finalidad de ser lo más gráfico posible con una historia sencilla en la que se enseñe al público la fragilidad y vulnerabilidad del cuerpo humano. Ejemplos de este tipo de cintas son las sagas de Hostal, Juego Macabro y Re-Animator. Los japoneses, por su parte, han sido muy atrevidos en este género y han logrado crear cintas de culto que no muchos pueden soportar. Los alemanes no se quedan atrás y tienen algunas producciones tan fuertes que fueron prohibidas por diferentes países. Muchas veces el gore resulta tan perturbador que a una gran parte de la audiencia le resulta desagradable. La forma más sencilla de ver gore es cuando está mezclada con algún otro subgénero, esto hace que la historia sea más soportable para aquellos que se marean después de ver tanta monstruosidad en pantalla.

Metraje encontrado

Sus principales características es hacer creer al público que se tratan de videos encontrados por casualidad, los cuales revelan lo acontecido. Regularmente se hacen por medio de tomas subjetivas. El ejemplo más claro de este tipo de historias son las de la saga de Actividad Paranormal.

Falso documental

Esta otra técnica narrativa va muy de la mano con el metraje encontrado. También por lo regular se realiza con toma subjetiva y emula la grabación de un documental, en el que los participantes terminan siendo atacados por un ente paranormal o real, como un asesino. Ejemplo de esta categoría y la anterior, es la película de Holocausto Caníbal o REC.

Los Zombies

Los zombies han estado presente en el cine de terror desde sus inicios. Su característica principal es la presencia de zombies y los protagonistas deben enfrentarse a ellos.

En 1968, se dio uno de los hitos de este subgénero cuando George A. Romero estrenó “La noche de los muertos vivientes” e introdujo una serie de elementos y tópicos que todas las películas posteriores copiaron.

Finalmente hay que decir que, un gran porcentaje de cintas optan por crear una combinación perfecta que no aburra al público con algo repetitivo. Sin duda, el género del terror en nuestros días tiene una vasta gama de oportunidades y aún faltan muchas historias por contar desde los diferentes ojos de los cinco continentes, tema que abordaremos en la siguiente entrega de… ¡la hora del terror!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: