
Bienvenidos a “Pata de Perro” una cápsula turística de Vanessa Pineda, comunicando tus ideas. En youtube encuestras este post en el siguiente enlance:
En esta ocasión hablaremos de las celebraciones del Día de Muertos en México, en donde a pesar de la pandemia mundial por el COVID-19, ya nos preparamos para dar un giro, por lo menos de un par de días, y vivir nuestras tradiciones y costumbres al recibir, como cada año a nuestra más fiel turista: La Muerte.
México se caracteriza por su particular cosmovisión de la muerte, pues es un tema de gran importancia dentro de nuestra cotidianidad. Los mexicanos la abrazamos, nos reímos de ella, la aceptamos y convivimos con lo que deja atrás y con el recuerdo de los que ya no están.
Tradición, costumbres, fiesta y adoración son parte del turismo cultural en México. Lo que ha impulsado el crecimiento de la industria que el año pasado registro setenta millones de turistas nacionales e internacionales, según datos del Instituto de Competitividad Turística, lo cual representa un valor anual de más de 187 mil millones de pesos; cabe indicar que, la Secretaría de Turismo, informó que la festividad de muertos dejó una derrama de 2 mil millones de pesos, tan sólo por hospedaje en el 2019.
Este 2020 el turismo mundial se ha visto seriamente golpeado, por lo que autoridades gubernamentales en el país esperan que se mantenga semáforo naranja y amarillo para poder mantener la reactivación turística de fin de año y aproximarse a las estimaciones económicas que se tenían previo al COVID-19.
La industria turística confía que en la atracción que genera ver en las plazas públicas los llamativos altares con ofrendas, imágenes religiosas, velas, flores, calaveras de azúcar, inciensos de copal (para ahuyentar a los malos espíritus), sea un estímulo para que, guardando las indicaciones sanitarias de sana distancia y porcentaje de asistencia controlada, se alcance una importante derrama económica.
Así que, aquí vienen las recomendaciones para que, en caso de que las autoridades sanitarias lo permitan con las debidas precauciones, o bien, busquemos las transmisiones televisivas para vivir estos mágicos lugares decorados con flores de cempasúchil, participar de danzas, ceremonias y rituales llenos de color y magia que muestran una de las celebraciones ancestrales más vistosas, coloridas e impresionantes no sólo de América Latina sino del mundo entero, les propongo ocho lugares mágicos para “turistear muerteando” del 30 de octubre al 2 de noviembre:
1. Pátzcuaro, Michoacán

Este pueblo mágico es reconocido a nivel internacional como el destino turístico por excelencia para visitar durante el día de muertos. Destacan por su número de visitantes las celebraciones de Janitzio y Tzintzuntzan, en donde se adornan las tumbas y se colocan flores y ofrendas a la luz de las velas, lo que permite sentir su magia y misticismo.
2. Huautla de Jiménez, Oaxaca

Aquí los festejos varían de comunidad en comunidad y sus rituales y ceremonias están cargadas de símbolos y significados que se remontan a las creencias y mitos prehispánicos aún vigentes. En el caso del pueblo mágico de Huautla de Jiménez, la celebración comienza el 27 de octubre y culmina el 2 de noviembre, se considera una fiesta de espiritualidad, música, gastronomía y magia que se distingue por la visita de los “huehuentones” un alegre y estrafalario grupo de músicos, cantantes y danzantes enmascarados que acuden al panteón para “pedir permiso” antes de comenzar la celebración, y posteriormente pasan la noche bailando dentro de las casas en donde se les considera portadores de mensajes espirituales.
3. Pomuch, Campeche

Las celebraciones en honor a los difuntos en la comunidad de Po MUCH, se distinguen por una práctica mortuoria de origen Maya que consiste en desenterrar los huesos de los difuntos para limpiarse y reacomodarse, mientras que se platica con el espíritu del difunto para ponerlo al tanto de lo ocurrido en la familia y en la comunidad durante su ausencia. Los huesos se guardan en cajas decoradas con manteles y paños coloridos que son cambiados cada año. Este ritual seguramente resultará extraño para la mayoría, sin embargo, en Pomuch se cree que es una costumbre fundamental para garantizar el bienestar de la comunidad durante el año.
4. Huasteca Potosina

Xantolo es el término de origen Náhuatl que significa Fiesta de las Ánimas y se utiliza para designar a la celebración en honor a los difuntos de la región Huasteca de San Luis Potosí, en donde se realizan desfiles, presentaciones culturales, concursos y bailes en los principales espacios públicos, plazas y panteones.
5. Ciudad de México

Uno de los principales atractivos es el “Desfile Internacional de Día de Muertos”, en donde se pueden ver marionetas de calavera, carros alegóricos, catrinas, alebrijes, el cual reúne a más de 2 millones de personas a lo largo de sus 5 kilómetros de trayecto por el Paseo de la Reforma y genera alrededor de 400 millones de pesos en ventas, de acuerdo con datos del gobierno capitalino. Este año se prevé sea televisado y cerrado al público.
6. Xochimilco

Cada año Xochimilco se llena de color y alegría durante la celebración de este día, en donde sus trajineras se decoran y se iluminan con velas, se cuentan leyendas, se exhiben altares que rinden homenaje al trabajo artesanal local, y se realizan recorridos, fogatas y eventos culturales entre los que destacan la presentación del espectáculo teatral de “La Llorona”, que tiene en esta ocasión funciones controladas en atención a las medidas sanitarias.
7. Barrio Mágico de Mixquic

A una hora aproximadamente del centro de la capital mexicana se encuentra uno de los cementerios más visitados del país, el cementerio de Mixquic. Un pequeño poblado nombrado Barrio Mágico por conservar las tradiciones más icónicas de la celebración Día de Muertos en México. Este es un lugar con una fiesta impresionante, es de las pocas locaciones que inicia el festejo el 31 de octubre y se extiende hasta el 3 de noviembre. El cementerio no cuenta con luz artificial, pues todo se apaga para que la única luz que emane sea la de las veladoras acompañando a los familiares de los difuntos, quienes preparan deliciosas cenas. Aún no se informa si se mantendrá cerrado o abierto este panteón, así que antes de ir, revisa sus cometarios en las redes sociales.
8. Chignahuapan, Puebla

Chignahuapan es un pueblo a la orilla de una laguna, en donde el 1 y 2 de noviembre se lleva a cabo el Festival de la Luz y la Vida, que tiene su origen en un ritual prehispánico para conseguir la purificación. Durante el festival se recomienda caminar un par de kilómetros desde el centro hasta la ribera del río, todo está iluminado con antorchas que guían a las almas hasta su ofrenda. A la orilla del río, se vive un ambiente de fiesta muy peculiar con un espectáculo prehispánico de luz y sonido, así como, música, danza tradicional y fuegos artificiales.
Así que ya sabes, en todo momento estar pendiente de las recomendaciones sanitarias y si en tu localidad lo permiten, asiste de forma controlada a los lugares en donde puedas vivenciar las tradiciones del Día de Muertos.

No olvides suscribirte, regalarme un like y seguirme para más contenidos en mis redes sociales.
Nos vemos muy pronto en el próximo episodio de “Pata de Perro”, una cápsula turística de Vanessa pineda, comunicando tus ideas
¡Hasta pronto!
Y recuerda, me cuido y te cuido.
________________________________________________________________________
- No olvides lavarte las manos constantemente
- Usar cubrebocas y gel antibacterial
- Mantener la sana distancia
- Quédate en casa si te sientes resfriado o con algún síntoma
- Vacúnate contra la influenza